Preguntas y Respuestas Frecuentes sobre EFLAC

El EFLAC es un evento en formato asambleario en donde cada sede define los ejes a discutir en las plenarias centrales, estos ejes reflejan todos los debates urgentes e históricos del movimiento. Además, se realizan talleres y actividades paralelas organizadas por colectivas, asociaciones y feministas participantes. Cada edición ha sido una oportunidad para generar espacios de reflexión teórica y posicionamiento político, y también han sido un espacio para confrontar las diferencias y las discrepancias del movimiento, que han contribuido a pluralizar los feminismos.

El 15 EFLAC es organizado por feministas salvadoreñas, desde que El Salvador fue propuesto nos encontramos ante el reto de organizar nuestro encuentro, para ello conformamos un Comité Gestor integrado por diversas comisiones acordadas en el Encuentro Feminista Nacional realizado en junio de 2019.

Activistas feministas, integrantes de colectivos, asociaciones y organizaciones de mujeres y feministas. En cada encuentro, el país sede selecciona un slogan y ejes centrales para el debate, estos ejes deben reflejar los contextos, luchas y resistencias del movimiento feminista latinoamericano y caribeño. Por eso una de las premisas de este encuentro es reafirmar que será un espacio trans incluyente, intergeneracional e interseccional, pues reconocemos todas las identidades, expresiones y cosmovisiones.

Desde el primer encuentro en 1981, los ejes de debate se han expandido y transformado para reflejar la amplitud del movimiento latinoamericano y caribeño. Estos son algunos de los temas que cubriremos en 15 EFLAC El Salvador – 2023:

1. CONTEXTO: ANÁLISIS PARA SUPERAR RETROCESOS DEMOCRÁTICOS EN CLAVE FEMINISTA

  • EJE 1: Retrocesos democráticos y fundamentalismos
  • EJE 2: Transformando modelos económicos hegemónicos desde los feminismos
  • EJE 3: Protección integral feminista

 2. CUERPO, TIERRA Y TERRITORIO: ESTRATEGIAS, TÁCTICAS Y FORMAS PARA NUESTRA SOBERANÍA

  • EJE 4: Aborto Libre y Legal
  • EJE 5: Géneros y Sexualidades diversas y emancipatorias
  • EJE 6: Cuerpo-tierra-territorio: resistiendo y avanzando
  • EJE 7: Violencias de género: vivas, libres y diversas nos queremos
  • EJE 8: Ciudades feministas resistentes y resilientes 

3. POTENCIA FEMINISTA: DEBATES PARA LA AUTOCONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN

  • EJE 9: Feminismos decoloniales, anti racismo e interseccionalidad
  • EJE 10: Diversidad, disonancias y debates feministas
  • EJE 11: Potencia y autonomía feminista, claves para la emancipación
  • EJE 12: Arte y cultura como ámbito de transformación feminista

El 15.º Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se realizara 22 al 25 de noviembre de 2023 en El Salvador, Centroamérica. Luego de un largo proceso de búsqueda, evaluaciones de seguridad y espacios físicos elegimos nuestra sede, será el hotel Royal Decameron – Salinitas ubicado al occidente del país, hotel que únicamente albergará a las más de 1,500 feministas de Latinoamérica y el caribe

Las inscripciones estarán habilitadas del 15 de junio al 30 de septiembre.

¡Sí! Confiamos en el apoyo de los voluntarixs para asegurarnos de que nuestro encuentro sea un éxito. Para más información envía tu solicitud a través del siguiente formulario.

Hemos habilitado tres opciones de inscripción:

  • opción 1: $100 por persona/ habitaciones triples
  • opción 2: $150 por persona/ Habitaciones Dobles
  • Opción 3: $250  por persona/ Habitaciones individuales

La cuota de inscripción incluye: transporte del aeropuerto al hotel sede, materiales de la reunión, alimentación durante los días del encuentro (desayuno, refrigerios, almuerzo y cena todos los días).

En este link puede encontrar información de países que requieren visa para entrar a El Salvador. 

Es importante y fundamental, que cada compañera investigue en su país antes de viajar y  corrobore la  información,  dado que la información  es variable y depende si tienen otros tipos de visas.  

En el caso que requieran visa y cartas de invitación o apoyo en el proceso, puedan solicitar apoyo en [email protected] 

Para entrar al país, algunos países requieren comprar en el aeropuerto una tarjeta de turismo para la mayoría de personas el costo es de  US$12.00, deben traer efectivo para pagarla.

El comité Gestor del EFLAC no tiene las condiciones de brindar becas de participación, pero estaremos acercando a las organizaciones y fondos de cooperación que habiliten apoyos para feministas de la región y poder compartirles quienes aperturan apoyos para que puedan gestionarlas de manera directa.

Sí, pero deben especificarlo. Las traducciones disponibles serán en Idioma de señas, inglés, francés y portugués.

Al asegurar nuestra sede, nos aseguramos de garantizar que sea físicamente accesible para todxs lxs participantes. También estamos trabajando arduamente para garantizar que todos los aspectos del evento, desde espacio físicos hasta la programación incorporen una lente de accesibilidad. Si tiene para esta importante tarea puede enviar sus comentarios y contribuciones al correo [email protected]

Para consultas en general, puede enviarnos un correo electrónico a [email protected]  y nos pondremos en contacto lo antes posible. 

Menores de 12 años pueden ser niñas o niños. Edades de 12 a 17 años, solamente adolescentes mujeres. Si la  menor viaja con una persona mayor de edad que no sea su madre, padre o tutor legal deberá enviar al departamento de grupos el permiso en el formato establecido por Hoteles Decameron con copia de los documentos de identidad de los tutores legales  posteriormente presentarlo al momento de registro en el hotel.  A menores de edad no se les permite ingreso a discoteca ni acompañados de sus padres.

La decisión del lugar se tomó teniendo en cuenta las opiniones del grupo ampliado. El consenso en base a criterios definidos de seguridad y factibilidad fue hacerlo en el Centro de Convenciones Decameron, en Sonsonate, al occidente de San Salvador.

El lugar se ha escogido con criterios de cuidos de las personas al centro y en un lugar con exclusividad que ofrece las siguientes ventajas: seguridad, ambiente que propicia los cuidados de las personas participantes, posibilidad de estar todas juntas, exclusividad y autonomía